La biodiversidad en Panamá y sus etnias indígenas
La ubicación geográfica de Panamá, una estrecha franja de tierra que sirve de puente entre norte-centroamérica y sudamérica, bañada por el Mar Caribe y por el Oceáno Pacífico, la convierten en un paraíso para antropólogos, zoólogos y naturalistas.
El 30% de su superficie está protegida, en una red de Parques Nacionales(15), Reservas Forestales (12), y refugios de Vida Silvestre (10).En Panamá viven más especies de aves que en toda Norteamérica, unas 950, además de las aves migratorias que pasan por su territorio buscando el calor en invierno. 225 especies de mamíferos (no sé si incluye al hombre), 214 de reptiles y 143 de anfibios completan su asombrosa fauna.
Las cifras del mundo vegetal no son menos espectaculares, ya que más de 10.000 especies viven aquí de las cuales 1.200 son variedades de orquídeas, mi flor favorita.
Su población es un crisol de razas que incluye un 62% de mestizos, 14% de africanas, 10% de españoles, 5% mulatos y 5% indios. Las 7 etnias indígenas que viven en Panamá están diseminadas por todo el territorio, en comarcas muy localizadas:
– Los Emberá viven en las orillas del río Chagrés, y los Wounaan habitan el área de Darién, la impenetrable jungla que separa Panamá de Colombia. A pesar de la distancia, ambas etnias comparten costumbres y vestimenta, taparrabos o «paruma» para ellos, y faldas coloristas y torso desnudo para ellas, además de pulseras y collares de monedas de plata. En cambio, sus idiomas son totalmente diferentes.
– Los Kunas son probablemente el grupo indígena que más celosamente ha mantenido su cultura, y como ya sabeis viven en el archipiélago de San Blas. Las mujeres muestran el luto llevando un pañuelo rojo y amarillo en la cabeza, y una línea negra longitudinal recorre sus narices; la tinta se extrae de una fruta llamada jagua. Sus danzas son bailadas al compás de flautas de bambú y maracas hechas de calabazas y semillas.
– Los Ngöbe-Buglé son la etnia mayoritaria en Panamá y habitan las provincias de Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí, donde estoy ahora. Suelen trabajar en los cafetales, azucareras y bananeras, ya que estas provincias concentran la mayor parte de la producción agrícola del país. Sus condiciones de vida son bastante malas, y viven en barracones dentro de los mismos cafetales, que he estado recorriendo. Confeccionan la «Chácaras», bolsos muy coloristas, y las «chaquiras», collares geométricos polícromos hechos con cuentas obtenidas de conchas y huesos.
Los Teribe (Nazo) viven a orillas del rio del mismo nombre, son excelentes constructores de canoas, hamacas, tambores,y tallas de madera, y sus danzas son muy variadas, como el gallote, y la danza del tigre (aquí no hay tigres, pero se ve que los conocen).
– Los Bokotá viven en Bocas del Toro y sus sombreros de fibra vegetal teñida son muy famosos.
– Por último, los Bri-bri viven en la frontera con Costa Rica, en el río Yorkin, donde estaré dentro de unos días; sus costumbres son similares a las de los indios Bokotá y Ngöbe, pero tienen su idioma propio, el Bri-bri.
¡¡¡ Hasta Pronto !!!
Desde Boquete, 09/02/2001
Deja tu comentario