El Santuario de Ise, corazón espiritual de Japón y destino de peregrinos

IMG_20250305_092732

.
En el corazón de la prefectura de Mie, oculto entre los bosques milenarios de la península de Kii, se encuentra el Santuario de Ise (Ise Jingū), considerado el lugar más sagrado del sintoísmo japonés. Este santuario no es solo un destino turístico o religioso, sino un símbolo profundo de la identidad espiritual japonesa. Dedicado a Amaterasu-Ōmikami, la diosa del sol y ancestro mitológico de la familia imperial, el santuario es venerado como el punto de conexión entre los mortales y los dioses.

Dividido en dos complejos principales, el Naikū (Santuario Interior) y el Gekū (Santuario Exterior), Ise Jingū cuenta con más de 125 santuarios menores dispersos por la región. El Naikū, fundado hace más de 2000 años, alberga el Espejo Sagrado, uno de los tres tesoros imperiales de Japón. La arquitectura del santuario es austera pero sublime: sin clavos, construida con madera de ciprés hinoki, siguiendo el estilo Yuitsu-shinmei-zukuri, considerado el más puro y antiguo del sintoísmo.

IMG_20250305_093050

.
Una de las tradiciones más singulares de Ise es el Shikinen Sengū, la reconstrucción del santuario cada 20 años, una práctica que ha continuado desde el año 690 d.C. Este rito simboliza la renovación y la impermanencia, conceptos centrales en la filosofía japonesa.

El Santuario de Ise no es un lugar aislado, sino el punto de partida —o llegada— de una red ancestral de caminos que conectan los sitios sagrados de la región de Kii. Uno de los más importantes es el Kumano Kodo, un conjunto de rutas de peregrinación que atraviesan montañas, bosques, aldeas y antiguos santuarios. Este camino, utilizado por emperadores, nobles y campesinos desde el siglo X, une tres grandes santuarios conocidos como el Kumano Sanzan: Kumano Hongū Taisha, Kumano Hayatama Taisha y Kumano Nachi Taisha.

IMG_20250305_094057

.
Aunque muchos peregrinos hacen la ruta desde Kyoto u Osaka hacia Kumano, hay un camino especial, conocido como el Iseji, que conecta el Santuario de Ise con Kumano Hongū. Esta ruta, que recorre alrededor de 170 kilómetros a lo largo de la costa oriental de la península de Kii, permite a los devotos unir dos de los focos espirituales más poderosos del país: el sol (Ise) y la naturaleza (Kumano).

Caminar el Kumano Kodo no es solo un acto físico, sino un viaje espiritual. Se dice que el alma se purifica con cada paso, en sintonía con la naturaleza. Los caminos, bordeados de cedros gigantes, ríos cristalinos y santuarios ocultos, evocan una profunda sensación de introspección y comunión con lo divino.

IMG_20250305_093536

.
En España existe otro sendero con una historia y una mística similares: el Camino de Santiago. Esta red de rutas de peregrinación, cuyo destino final es la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, ha sido recorrida por millones de peregrinos desde la Edad Media.

Al igual que el Kumano Kodo, el Camino de Santiago no es solo una experiencia religiosa, sino cultural, personal y transformadora. Recorrerlo a pie, en bicicleta o incluso a caballo es una metáfora de la vida misma: una mezcla de esfuerzo, descubrimiento, sufrimiento y recompensa. Las rutas están llenas de historia, arte, hospitalidad y paisajes que cambian a cada paso.

IMG_20250305_094935

.
Ambos caminos comparten una esencia: el viaje espiritual a través del esfuerzo físico, la búsqueda de sentido y la comunión con lo sagrado, sea cual sea la creencia del caminante.

En 1998, la Unesco reconoció al Kumano Kodo como Patrimonio de la Humanidad, bajo el título «Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii». Este estatus lo situó en el mismo nivel que el Camino de Santiago, declarado Patrimonio Mundial en 1993. En 2014 ambos caminos fueron hermanados oficialmente, uniendo a Japón y España en un lazo espiritual y cultural.

IMG_20250305_095231

.
Este hermanamiento se concretó a través del programa Dual Pilgrim, que permite a los peregrinos obtener una certificación especial si completan tanto el Kumano Kodo como el Camino de Santiago. En Japón, esta certificación se puede obtener en Hongū Taisha; en España, en la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela. Muchos peregrinos lucen orgullosamente sus credenciales con sellos de ambos caminos, y algunos incluso llevan una concha de vieira junto a un amuleto sintoísta.

Este vínculo no solo celebra la tradición de las peregrinaciones, sino también el entendimiento intercultural, la conexión entre oriente y occidente, y la idea universal de la búsqueda espiritual a través del viaje.

P6191696

.
En 2003 caminé 1400 kilómetros por Galicia y completé 8 Caminos de Santiago, incluida la vía marítima, y la experiencia me reafirmó en mi deseo de ser un vagamundos; más de dos décadas después sigo en ello.

P6201753

.
El Santuario de Ise me atraía como un faro en la oscuridad para completar el círculo, y aunque no es parte oficial del Kumano Kodo según la Unesco, su papel en la red espiritual de Japón es insustituible.

Muchos peregrinos eligen comenzar su camino en Ise, como una forma de rendir homenaje a la diosa Amaterasu antes de dirigirse al corazón verde de Kumano. En mi alojamiento de Ise, un hostal en una preciosa casa de forma hexagonal hecha con madera de cedro japonés, había varios peregrinos mayores que hacían la ruta vestidos como peregrinos tradicionales, que me recordó a la tradición del camino de Santiago con la capa, el sombrero, la concha de vieira y la cantimplora de calabaza.

20250421_200205

.
El Iseji, una ruta más solitaria y menos transitada que otros tramos del Kumano Kodo, ofrece una experiencia única. Pasa por pequeños pueblos costeros, montañas boscosas y templos antiguos. Es menos turístico y más íntimo, permitiendo una conexión más profunda con el Japón rural y sus tradiciones.

El hecho de que el Santuario de Ise esté tan ligado simbólicamente con el Kumano Kodo, y por extensión con el Camino de Santiago, lo convierte en una pieza clave en el mosaico global de caminos espirituales. Representa el inicio de un viaje de purificación, reflexión y encuentro con lo trascendental.

P6201819

.
En tiempos modernos, tanto el Kumano Kodo como el Camino de Santiago han visto un renacer no necesariamente ligado a la religión. Muchos peregrinos caminan por razones personales: búsqueda interior, superación de una pérdida, cambio de rumbo, conexión con la naturaleza o simplemente hacer turismo con el deseo de vivir una experiencia diferente.

En este viaje mi objetivo no era hacer el camino Kumano, si no conocer el santuario y realizar alguna etapa de prueba pero la climatología no ayudó y un fuerte temporal de viento y lluvia me impidió hacerlo, así que cuando vuelva a Japón será el momento de completar mi peregrinación.

carlos camino de santiago compostela

.
Caminar desde Ise hasta Kumano, o desde Roncesvalles hasta Santiago, es mucho más que una ruta: es una travesía hacia uno mismo, hacia lo espiritual y hacia una conexión que, más allá del idioma o la religión, nos recuerda que todos somos peregrinos en este mundo.

Si quieres ver el album de fotos del Santuario de Ise haz clic aquí.

.
Un seguro de viaje es muy recomendable para viajar tranquilo, yo por experiencia propia recomiendo Heymondo.

Escrito por Carlos Olmo Bosco, fotos y vídeos copyright vagamundos.

¡Hasta pronto!. Carlos, desde Madrid, abril de 2025.

.