San Cristóbal de la Laguna es la primera ciudad colonial española no fortificada, y su disposición es uno de los ejemplos más característicos de estructura urbana que posteriormente se desarrolla en Hispanoamérica, especialmente por el trazado hipodámico -disposición en cuadrícula-, se considera a La Laguna el antecedente más inmediato del trazado que se extiende en ciudades como La Habana (Cuba), Lima o Trujillo (Perú).

La ciudad se divide en dos Villas: la Villa de Arriba -cuya urbanística no corresponde a ningún modelo en concreto- y la Villa de Abajo de trazado en cuadrícula, no fortificada.

Entre sus conjunto histórico destacan las numerosas plazas, consecuencia de sus amplias y ordenadas calles, las iglesias con torres y campanarios como la Iglesia de la Concepción y las fachadas simétricas con ventanales forjados de sus casas ilustres consistoriales como el Ayuntamiento que fue antigua Casa del Corregidor.

Se encuentra al Noroeste de la Isla de Tenerife y se ubica en el Valle de Aguere cuya pequeña laguna con aguas estacionales -generadas por el deshielo- da nombre a la ciudad. En esta ciudad está la sede la Universidad de San Fernando y el Obispado de Canarias cuya sede es la antigua Casa de Salazar. La ciudad en sí está llena de contrastes.

San Cristóbal de La Laguna fue el centro político, económico y social de Tenerife y las Islas Canarias hasta 1833, año en se traspasó la capitalidad a Santa Cruz. Fue fundada por el Adelantado Alfonso Fernández de Lugo en 1497.

En 1517 y con el reinado de Felipe II, se establece la estructura de la ciudad que ha perdurado hasta hoy como Conjunto Histórico, aunque la mayoría de las construcciones datan de los siglos XVII y XVIII.

Mención especial requiere su Universidad, que hoy cuenta con cuenta con más de 26.000 alumnos y cerca de 1.700 profesores.

LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Los orígenes de la actividad universitaria en Canarias se remontan al año 1701 al establecerse un centro de estudios superiores de los religiosos agustinos en la ciudad de La Laguna.

En 1792, un Real Decreto de Carlos IV con fecha de 11 de marzo ordena la creación, en la entonces capital de la isla de Tenerife, de la primera Universidad Literaria del archipiélago canario. Sin embargo, la agitada situación política que tuvo lugar desde 1793 impidió su efectivo establecimiento.

En 1816, restaurada la dinastía borbónica, Fernando VII dicta un nuevo Real Decreto por el que resuelve «establecer en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna una Universidad con los mismos privilegios, exenciones y prerrogativas que gozan las demás de estos Reinos, y que dicha Universidad se denomine y llame Universidad de San Fernando». La casa colegio de la Compañía de Jesús de La Laguna se convirtió en la primera sede de la Universidad Literaria de San Fernando.

El edificio se quedó pequeño enseguida, y en diciembre de 1821 comienza el traslado parcial de la Universidad al Convento de San Agustín, hasta que en 1837 la totalidad del Convento se destina a la actividad universitaria, tras la ley desamortizadora de Mendizábal, que supuso la exclaustración forzosa de los religiosos de la Orden.

En 1845 se suprime la Universidad por una Real Orden que dejó reducido a diez el número de universidades españolas y dispuso la creación en La Laguna del Instituto de Canarias.

En 1906, durante la visita del Rey Alfonso XIII al Instituto, se pidió al monarca el restablecimiento de la Universidad de San Fernando, lo que se hizo efectivo en 1913. La consolidación fue definitiva en 1927, año en que secrea la Universidad de La Laguna, por Real Decreto de 21 de septiembre, no dejando de crecer hasta hoy, con el paréntesis de la Guerra Civil Española

San Cristóbal de La Laguna. Información General
Año de Inscripción UNESCO: 1999
Inscripción: 929
Provincia: Santa Cruz de Tenerife
Comunidad Autónoma: Canarias
Coordenadas: N28 28 40.4 W16 18 42.4
Criterios: C (ii) (iv)