Uno de los factores más determinantes de la historia de los altos valles del Sobrarbe ha sido su aislamiento hasta épocas recientes. Una geografía accidentada ha servido para conservar estos parajes, la arquitectura popular y muchas tradiciones ancestrales.

La adecuación a un medio con un clima extremo y grandes desniveles han sido una constante en la evolución histórica del hombre montañés. Algunos vestigios prehistóricos encontrados alrededor del macizo testifican la presencia humana desde el Paleolítico superior (40.000 – 10.000 a.de C.).

Durante la Reconquista, los gascones prestaron su ayuda a los cristianos de la vertiente sur. Este flujo humano y cultural, más allá de las fronteras físicas y administrativas, es la constante histórica más relevante de la comarca del Sobrarbe. En estos lugares de vida y expresión, de esfuerzos, de luchas y de paz…, el hombre ha ido dejando su huella, trazando senderos y caminos, construyendo puentes, cabañas, mallatas, aprovechando los bosques y pastos.

Las gentes de los Pirineos sólo se sometían a sus propias normas, aquellas que permitían a cada uno recibir su parte de heno, de helechos y de leña, de hayucos y de bellotas, evitando enfrentamientos por los pastos o el agua.

Las guerras entre España y Francia eran asuntos secundarios, lo importante eran las luchas y concordias de un valle con otro, las rivalidades y acuerdos entre sus pobladores. Para sobrevivir era necesario que se entendiesen los pastores de Torla y de Gavarnie, las gentes de Barèges y de Broto, era preciso bajar las ovejas hacia el piedemonte en invierno, y hacer que subiesen los rebaños a los puertos en verano. Estos pactos, que permitían pastar en paz, constituyeron durante siglos el entramado de la vida en estas montañas.

Hacia finales del siglo XVIII, los importantes testimonios de los movimientos tectónicos suscitarían el interés de exploradores y científicos: el naturalista Reboul diserta en 1788 ante la Academia de Ciencias de Toulouse sobre la particular posición de las calizas de Gavarnie, mientras que los trabajos y publicaciones de Ramond de Carbonnières comienzan a atraer hacia el Monte Perdido a los viajeros de la época romántica, ávidos de naturaleza salvaje, convirtiéndose en los primeros «fundadores» del «pirineísmo».

Diferentes circunstancias, entre las que se debe citar la labor divulgadora y conservacionista de Lucien Briet y Pedro Pidal, propiciaron el nacimiento de uno de los primeros parques nacionales del mundo, el del Valle de Ordesa, declarado por Decreto el 16 de agosto de 1918.

En el año 1966, con objeto de asegurar la riqueza cinegética de buena parte de la cordillera se declaran, alrededor del Parque Nacional de Ordesa, las Reservas Nacionales de Caza de Viñamala y de Los Circos.

En 1977 el Parque Nacional se incluye en el marco del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO en la Reserva de «Ordesa-Viñamala», en coincidencia con la Reserva de Caza de Viñamala y el Parque Nacional del Valle de Ordesa (este último como núcleo de la Reserva).

A finales de los 70, a raíz del proyecto de inundación del Cañón de Añisclo para su aprovechamiento hidroeléctrico, instituciones y colectivos de ciudadanos se movilizaron para salvar este enclave. Las obras se paralizaron y en 1982 el Parque Nacional se amplió bajo el nombre de Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Programas de conservación de la fauna

Plan de recuperación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

El Plan de recuperación del quebrantahuesos consiste en la instalación y mantenimiento de puntos de alimentación suplementaria en el sector de Escuaín. Este comedero permite la supervivencia de los ejemplares pre-adultos, sobre todo en épocas en las que el alimento escasea y las condiciones climáticas son desfavorables.

El Parque participa también en los censos simultáneos que se realizan anualmente. Esto permite estimar el tamaño de la población de jóvenes inmaduros en un determinado momento. Se realiza también una vigilancia y seguimiento exhaustivos de las áreas de nidificación del territorio interior y más inmediato del Parque.

Seguimiento del rebeco (Rupicapra pyrenaica)

El rebeco, conocido como sarrio en el Pirneo Central, es el protagonista por excelencia en estas montañas. La escasez de predadores y su adaptación a las duras condiciones climáticas han asegurado su supervivencia.

Todos los años desde 1986, entre finales de junio y principios de julio, el personal del Parque realiza el censo anual en los sectores de Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta.

Pirineos – Monte Perdido
Año de Inscripción UNESCO: (1997-1999)
Inscripción: 773bis
Países: España/Francia
Provincia: Huesca
Comunidad Autónoma: Aragón
Coordenadas: N42 38 W0 10
Criterios: N (i) (iii) C (iii) (iv) (v)